Coche eléctrico, de la incertidumbre del sector a las oportunidades en plásticos técnicos
Nuestro sector principal es automoción, y el coche eléctrico sigue generando debate en Europa, tradicionalmente enfocada a vehículo de combustión. Ya no solo por la burocracia impuesta a los fabricante y las emisiones de CO2 emitidas, si no también por los costes asociados, demás de la aparición de nuevos actores en el mercado con mayor control sobre la cadena de suministro a un precio mas competitivo. Es por ello que la mayor certidumbre, es que hay mucha incertidumbre en el sector automovilístico. Aún así, también se generan oportunidades, y como proveedores de componentes para automoción, en ZATEC, inyección de plástico para piezas técnicas, no somos ajenos a esta situación.
Cifras y hechos acaecidos en 2024
Durante el pasado año el sector de componentes para automoción ha experimentado una crisis con anuncios de despidos por parte de OEMs y empresas Tier1, que se ven en la necesidad de recortar costes y en muchos casos plantillas por la baja demanda de sus vehículos. El coste de la energía en según que países europeos como Alemania, motor de del sector, es un hándicap importante pero no el único. La competencia de fabricantes chinos donde parece que solo los americanos de Tesla plantan batalla real, por cierto con fabrica también en China, es otro de los hechos que imponen a los fabricantes tradicionales a revisar su planes de negocio. Un claro ejemplo es Volkswagen, que anuncia cierres de alguna de sus plantas, y esto tiene su efecto cascada desde empresas multinacionales Tier1 a proveedores Tier2 o Tier3.
En España, estamos capeando mejor el temporal que nuestros socios Europeos, no obstante cabe recordar que muchas decisiones a nivel estratégico no tienen lugar en nuestro país, y una posible inestabilidad en Francia o Alemania tiene eco en el sur de Europa, afectando muy probablemente a márgenes de por si ajustados como productores.
Cada vez se ven marcas, hasta ahora desconocidas para la mayoría, BYD, MG de la empresa SAIC, Omoda del fabricante Chery… y es que China ha tomado la delantera con precios a día de hoy inalcanzables para Europa con una tecnología en continua mejora. Hay que recordar que aproximadamente el 30% del valor del coche eléctrico es la batería, y esa producción con sus minerales esta controlada por el gigante asiático.
Geopolítica. Como indicábamos, el control y explotación de según que minerales por parte de China ha provocado un movimiento a nivel geopolítico, de un tiempo a esta parte. Lamentablemente no hablamos de Europa, si no de otros paises Árabes que tradicionalmente han tenido una fuerte influencia en los combustibles fósiles por su extracción. Por ello y en aras de diversificar en la extracción de componentes clave en este cambio de paradigma del sector de automoción, se han lanzado a por las denominadas tierras raras y minerales como el cobalto, níquel o litio presente en baterías, aprovechando su experiencia en la extracción.
¿Dónde queda Europa en este juego de poder? nuestras propias restricciones y leyes, así como una pobre estructura de carga, complican que el consumidor final tenga claro que coche comprar. O en todo caso, si la decisión es eléctrico, los costes de los fabricantes europeos frente a otros actores también juegan un papel importante en la decisión.
Para este 2025, las OEMs en Europa tienen que pasar de los 115,1 gramos de CO2 actuales según la normativa WLTP a los 93,6 gramos de CO2. Si incumplen, las multas que podrían recibir serían de en torno a los 3.000 euros por coche vendido. Algo difícil de soportar y que además tienen complicado cumplir. Es decir, si tienes unas emisiones muy altas tienes que fabricar o poner en el mercado mas coches eléctricos, si no se venden… no hace falta explicar que sigue. Por ese motivo, la unión Europea ha decidido dar un respiro a la industria ampliando el plazo inicial dado de reducción de emisiones a 2027.
No obstante, este continuo cambio en el sector también aporta nuevas oportunidades, aprovechando nuestro know-how en plásticos de ingeniería y hay que adaptarse rápidamente:
- Plásticos retardantes a la llama y estabilizados al calor, muy presentes en sectores como el de la electrónica y que nos permitirán evitar o minimizar cortocircuitos o incendios, sobre todo en la fase de carga. Es decir, los denominados plásticos ignífugos(aunque no sería el termino adecuado) con su carta amarilla, que certifica su grado de retardante a la llama según UL-94.
- Plásticos conductores térmicos, cada vez hay mas presencia de electrónica en el coche y esto es una fuente de calor. Los plásticos tienen una conductividad térmica baja y es necesario que el calor no se acumule y se pueda eliminar incrementando la vida de estos dispositivos.
- Absorción de ruido, con la ausencia del motor tradicional todo sonido que antes no se apreciaba, ahora molesta. Por eso esos plásticos que amortigüen el ruido o lo absorban están ahora mismo con el coche eléctrico en auge.
- Plásticos conductores eléctricos, empleados en la sensorización ya que pueden reaccionar ante un estímulo externo cuando son sometidos a cierta deformación, entrando en el campo de lo que se conoce como materiales inteligentes.
- Reducción de peso, el aligeramiento de peso que siempre ha estado presente en el sector automoción, pero con la presencia de baterías en coches híbridos, cobra mas importancia si cabe para reducir las emisiones a la atmósfera.
El futuro de la movilidad eléctrica abre nuevas posibilidades para los materiales plásticos, equilibrando desafíos y oportunidades. Mantenerse a la vanguardia requiere explorar soluciones innovadoras ¿te interesa saber más sobre cómo los plásticos pueden impulsar tus proyectos? Estaremos encantados de compartir nuestra experiencia contigo. Contacta con nosotros.